-Medina Ruiz Liliana
-Alvarez Lopez Maria Elena
-Ceballos Marroquin Carolina
En 1563 el español Francisco de Ibarra funda la Villa de San Juan Bautista de Carapoa en el Valle Carapoa o Cinaro, a unos 30 kilómetros del emplazamiento actual de la ciudad de El Fuerte, en la orilla izquierda del río Zuaque (Fuerte), pero esta localidad tuvo una duración muy breve, ya que fue atacada e incendiada por los belicosos indios Tehuecos. Tal destrucción hizo necesaria la construcción de un fuerte para dar protección a los colonizadores novohispanos, iniciándose las obras en 1610 bajo la dirección de Diego Martínez de Hurdaide, que llamó al nuevo asentamiento fortificado Fuerte del Marqués de Montesclaros. Este fuerte daría a mediados del siglo XVII lugar a la villa del Fuerte de Montesclaros, abreviada como El Fuerte, que sería la ciudad que dio origen al distrito y hoy en día al municipio de El Fuerte.
Sin duda uno de los mayores tesoros de este Municipio es la Cultura Mayo
- Yoreme, rica en costumbres y tradiciones. Según algunos historiadores
conjuntamente con otras tribus como los yaquis, raramuris y pimas; descienden
de la gran corriente migratoria que hace aproximadamente 1000 años bajó de la
Región del Río Colorado hacia el Valle de México, y
pertenecían a la llamada cultura "Yuto–Azteca", derivación de una
cultura anterior llamada "Proto-Yuto-Azteca".
Los indígenas mayos se llaman a sí mismos "yoremem". Su lengua
natural es el Mayo. Viven y siguen viviendo su cristianismo en régimen de total
autogestión. Conservan su gobierno tradicional, el cual se integra en el
Consejo Supremo, encabezado por el Cobanaro, jefe encargado de mantener la
unidad y preservar la filosofía ancestral y las costumbres.
La población yoreme del Municipio del Fuerte es de aproximadamente 15 %
del total del Municipio, contando con cerca de 48 comunidades integradas en su
mayoría por yoremes, entre las que destacan Mochicahui, ubicado a 18 kilómetros
de la ciudad de Los Mochis donde, además de respirar un ambiente colonial en algunas de sus
edificaciones, usted puede visitar el Instituto de Antropología, El Cerro de la
Tortuga y La Iglesia; Capomos, situado a 15 kilómetros de la ciudad de El
Fuerte que se distingue por su medicina indígena tradicional y piezas únicas de
barro elaboradas a mano por sus alfareras; y Tehueco, donde se puede visitar su
actual Iglesia, las ruinas de una antigua iglesia construida por los misioneros
jesuitas, y su Centro Ceremonial
(enramada).
Las fiestas tradicionales de la ciudad cabecera destacan: el Viacrucis
de Semana Santa con más de 15 años de tradición,el aniversario de nuestro
municipio el dia 24 de junio, las Fiestas Patrias del 15 y 16 de septiembre, la
tradicional Feria del 20 de noviembre, El Festival Cultural Inapo El Fuerte, la
celebración de la Virgen de Guadalupe, el Baile de Año Nuevo.
Los platos típicos de está región son: cocido, colachi, chilorio,
machaca, caldillo, picadillo, arroz, gorditas, tostadas, tacos dorados, panela
fresca, menudo, pozole; tamales de piña, de carne, de elote y de dulce; caldo
de carne, guacabaqui y barbacoa. En la cabecera municipal se han hecho
costumbre los platillos a base de lobina como: los chicharrones, callos,
albóndigas, filete zarandeado, empanizado o flameado, así como las mariscadas y
los langostinos (cauques) preparados de diferentes maneras.
En dulces encontramos pepitorias, arroz con leche, jamoncillos, cocadas,
capirotada, tacuarines (coricos), coyotas, empanadas de colachi y de leche
quemada, semitas, melcocha, buñuelos, gorditas de queso.
Bebidas típicas son el atole de pinole y el de maíz, el agua de cebada,
de horchata y de diferentes sabores de fruta de la temporada.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario