jueves, 23 de octubre de 2014

LA LECTURA EN MÉXICO

Cuando se lee un libro una historia paralela nos acompaña como una especie de sombra- ficción que alimenta nuestras vivencias.
México ha sido culturalmente un país alejado de la lectura, Hace un siglo registraba aproximadamente ochenta y dos por ciento de analfabetismo, y hoy esta cifra ha disminuido a seis punto nueve por ciento, pero esto no ha empujado el consumo de lectura, y aún no hemos forjado este hábito. Justo cuando México se alfabetizaba, la televisión había perneado la vida recreativa de los mexicanos en dimensiones extremas: hoy, a pesar de que la mitad de la población vive en pobreza, noventa y cinco por ciento de los hogares que tienen televisión. 
De una lista de 108 naciones de la UNESCO sobre el índice de lectura, México ocupa el penúltimo lugar. En promedio, los mexicanos leen dos punto ocho libros al año, y sólo el dos por ciento de la población tiene como hábito permanente la lectura, mientras que en España se leen siete punto cinco libros al año y en Alemania doce, en México sólo existe una biblioteca por cada quince mil habitantes y una librería por cada doscientos mil, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Lectura 2012, citada por el Senado al formar una comisión de fomento a esta actividad.
Elhábito de la lectura debe apoyarse en el gusto y este debe inculcarse tanto en el hogar como en la escuela. Para que se geste, la sociedad debe concebir la experiencia de leer como una actividad enriquecedora. Leer es un disfrute, no un castigo o una obligación. Leer libera y amplía la perspectiva. Leer engrandece y promueve la imaginación. Leer refuerza la identidad tanto individual como colectiva.
En contraste con el cuarenta y uno por ciento de la población que dedica su tiempo libre a ver televisión, la Encuesta Nacional de Lectura advierte que menos de doce por ciento se dedica a leer. Entre los jóvenes de doce a diez y siete años, treinta por ciento dice que no les gusta leer, sesenta y uno  que “no tiene tiempo” y cuarenta y ocho por ciento afirma que nunca ha acudido a una biblioteca.
En el Día Internacional Del Libro, los senadores advirtieron también que la lectura de la población general en México disminuyó de cincuenta y cuatro punto seis por ciento en 2006 a cuarenta y seis por ciento el año pasado, es decir, menos de la mitad de la población lee y cuarenta por ciento “nunca ha entrado a una librería”.
Los coordinadores de la Junta de Coordinación Política alertaron también que la actividad de la lectura es la única que puede mejorar la educación y la formación cívica de los mexicanos.
LaComisión de Fomento a la Lectura estará integrada por un senador de cada grupo parlamentario y se dedicará a realizar actividades a lo largo de esta Legislatura.

NIVEL DE LECTURA EN MÉXICO



...
POR: SELENE VALDEZ, GABRIELA SÁNCHEZ, LUIS GONZÁLEZ, ELIZANDRA RIVERA.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario