¿Qué es el
dengue?
El dengue es una enfermedad infecciosa
de causa viral, que se presenta habitualmente como un cuadro febril denominado
Dengue clásico. Se caracteriza por un cuadro febril agudo, de duración limitada
(2 a 7 días), con intenso malestar general, (cefalea, dolor retro ocular, dolor
muscular y dolores articulares), acompañado de erupción cutánea. Puede
presentar síntomas hemorrágicos de escasa intensidad, como petequias, epitaxis
y sangramiento gingival. El tratamiento
es de tipo sintomático y el paciente mejora completamente al cabo de
aproximadamente 7 días. Esta forma de
dengue es benigna y no produce muertes
El 80% de las
personas que se infectan con dengue serán asintomáticos, el 10% presenta fiebre
indiferenciada y el 5% fiebre dengue con o sin manifestaciones hemorrágicas.
Dengue hemorrágico, menos frecuente (5%
del total de casos clínicos), incluye
los síntomas del dengue clásico, a los que se agregan manifestaciones
hemorrágicas con aumento de permeabilidad vascular y anormalidades en los
mecanismos de coagulación. El principal factor de riesgo para la aparición de
este tipo de dengue es haber tenido una infección previa por otro serotipo de
dengue, pero también influyen el origen geográfico de la cepa viral y susceptibilidad del huésped. El síndrome de choque del dengue incluye el
cuadro más grave de dengue hemorrágico, más los signos de choque: pulso débil y
acelerado, disminución de la presión del pulso, hipotensión, piel fría y húmeda
e inquietud generalizada. La enfermedad comienza de modo repentino con fiebre,
y en los niños con síntomas leves de las vías respiratorias superiores, a
menudo con anorexia, enrojecimiento facial y perturbaciones leves en las vías
gastrointestinales. El estado del enfermo se deteriora repentinamente con
signos de debilidad profunda, inquietud intensa, sudoración profusa y dolor
abdominal intenso. El dengue hemorrágico es la forma grave de la enfermedad y
produce shock y muerte si no se trata adecuada y oportunamente.
¿Cómo se
transmite?
El dengue se
transmite a través de la picadura de la hembra del mosquito Aedes aegypti, y en menor medida el Aedes
albopictus, que debe estar infectado con el virus. El mosquito es portador, y por lo tanto infectante, después de 8 a 12 días de haberse alimentado
con sangre de una persona infectada con el virus y permanece infectante el
resto de su vida. Los enfermos pueden
infectar a los mosquitos desde poco antes de terminar el período febril, con un
promedio de tres a cinco días. La enfermedad NO se transmite de una persona a
otra.
¿Qué características
tiene el vector?
El Aedes aegypti
es una especie diurna, con mayor
actividad de picadura dos horas después de la puesta de sol y varias horas
antes del amanecer. Vive y deposita sus huevos en los alrededores e interior de
las casas, en recipientes utilizados para el almacenamiento de agua para las
necesidades domésticas y en jarrones, tarros, neumáticos viejos y otros objetos
que hagan las veces de envase de agua.
Su capacidad de vuelo es de aproximadamente 100 metros, por lo que el
mosquito que pica es el mismo que uno ha “criado”. Transmite el virus del
Dengue y de la Fiebre Amarilla. En Chile sólo existe Aedes aegypti en Isla de
Pascua.
¿Quiénes pueden
enfermar de dengue?
Toda persona que
es picada por un mosquito infectado puede desarrollar la enfermedad, que es más
benigna en los niños. La infección genera inmunidad de larga duración contra el
serotipo específico del virus. No protege contra otros serotipos y
posteriormente puede exacerbar el dengue hemorrágico.
¿Cómo se trata la
enfermedad?
El dengue sólo
tiene tratamiento sintomático, con analgésico y reposición de volumen. Está
contraindicado el ácido acetilsalicílico (aspirina) por el riesgo de
hemorragias. Durante el período febril, se debe mantener a los pacientes
aislados mediante mosquiteros, para evitar la transmisión a los vectores
(mosquitos)
¿Por qué ha
aumentado el dengue en América?
Según la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), el incremento de los viajes
aéreos, las condiciones climáticas, la urbanización no planificada, las
dificultades en el abastecimiento de agua, sumados al deterioro de los
programas de control del vector, la carencia de insecticidas con buena relación
de costo/efectividad y la falta de educación sanitaria son algunos de los
factores relacionados a la diseminación del Aedes aegypti y al incremento en la
circulación de los cuatro serotipos del virus[i]. Otro factor importante en
la expansión geográfica del mosquito ha
sido el comercio internacional de neumáticos usados, que al acumular agua de lluvia,
constituyen habitats ideales para la postura de huevos del Aedes.
REALIZADO POR:
BUITIMEA QUIJANO BERENICE 1120041
TOSTADO GALAVIZ KAREN 1120073
GERARDO QUINTERO LIZETH MARIA 1120144
TORRES MARTINEZ JESUS ALONSO 1120227
No hay comentarios.:
Publicar un comentario