miércoles, 26 de noviembre de 2014
DESFILE DEL 20 DE NOVIEMBRE SAN BLAS SINALOA 2014
Jesús Roberto Rojas Amarillas
Geovany Rocha Olguín
martes, 25 de noviembre de 2014
Encuentro Artesanal, Los Mochis 2014.
Integrantes:
Bryan Armando Flores Armenta
Zuriel Gil Jáuregui
Jonathan Colombo Angulo
viernes, 21 de noviembre de 2014
Jardín botánico Benjamín Francis Johnston (Los Mochis, Sinaloa)
Video realizado por:
Alonso Torres
Elizandra Rivera
Gabriela Sánchez
Lizeth Gerardo
Luis González
Selene Valdez
TATTOOarte
Presentado por:
Andrea Valdez Vega
Angélica Valenzuela Cárdenas
Clarisa Quezada Félix
Daniel Gallegos Morales
Kathia Borbolla González
Sergio Mendivil Martínez
Scarlett Infante Castillo
Teresita López Pérez
jueves, 20 de noviembre de 2014
Video turístico "EL FUERTE SINALOA MÉXICO" Pueblo Mágico
Video presentado por:
Candy Verdugo
Janeth Núñez
Reyna Valenzuela
Jesús Martínez
Berenice Buitimea
Karen Tostado
viernes, 7 de noviembre de 2014
Historia Del Maviri Ahome
Por: Jesus Roberto Rojas Amarillas
Geovanny Rocha Olguin
Geovanny Rocha Olguin
Cuentan las Personas que viven en el actual puerto de topolobampo , que lo que hoy conocemos como la Isla del Maviri, era un lugar habitado por tribus de Ahome que se dedicaban únicamente a la pesca. Ellos creían en ‘’ Amimitl’’ el Dios de la pesca, entonces ellos practicaban sacrificios arrojando al agua a personas atadas de brazos y piernas para tener abundante pescado. Durante las noches se escuchan gritos de dolor y sufrimiento y hay quienes dicen que son las almas en pena de las personas sacrificadas, es así como se ganó el nombre de isla las ánimas, otros le llaman la isla del maviri que significa ‘’muerto en agua’’, recordando los sacrificios que ahí se hacían.
La playa llamada maviri que en algunos años su nombre original es Baivirí localizada a solo 6 km del puerto de Topolobampo y a 20 minutos de los Mochis se encuentra esta bonita playa con sus calmadas aguas y fina arena, perfecta para nadar y practicar cualquier tipo de deporte de playa. En Maviri puede degustar deliciosos mariscos frescos; o bien darse un chapuzón en sus tranquilas aguas.
Por el Camino a Maviri se encuentra un
singular sitio, muy famoso internacionalmente “La Cueva de los Murciélagos” en
donde cientos de miles de murciélagos salen de las grutas al caer la tarde,
siendo un maravilloso espectáculo no muy comúnmente visto. En las inmediaciones
encontramos La Isla de los Patos, poblada de diversas especies de patos,
garzas, pelícanos y otras aves.
Pescado zarandeado, camarones ahogados
y ceviche, son especialidades que se podrá disfrutar en los típicos Restaurantes ubicados frente al mar, a
precios muy accesibles. La playa es ideal para pasar un tiempo de esparcimiento con
la familia, además de que sus atardeceres son únicos.
El Maviri -llamada así por los lugareños, aunque su nombre real, mayo, sea Bivirí (lugar de ánimas)- es algo así como la tierra prometida para los pobladores de Los Mochis, en el municipio de Ahome.
El Maviri -llamada así por los lugareños, aunque su nombre real, mayo, sea Bivirí (lugar de ánimas)- es algo así como la tierra prometida para los pobladores de Los Mochis, en el municipio de Ahome.
...
jueves, 6 de noviembre de 2014
Un poco sobre correr.
Correr es la forma más rápida que tienen los seres vivos para desplazarse sin la utilización de algún aparato mecánico. La carrera se ejecuta alternando pasos de las dos piernas, similar a la acción de caminar, sólo que con un impulso, velocidad y zancada distintas. En esta actividad se ponen en movimiento todas las partes del cuerpo, tanto la inferior como la superior, haciendo de éste, un ejercicio completo.
Es verdad que cada persona tiene su propia forma de correr, pero también existen ciertos aspectos en la técnica y postura que todos comparten.
A los pasos que se dan durante la carrera, se les conocen como zancadas. En la zancada ocurren tres etapas: apoyo, impulso y recuperación.
La fase de apoyo, es aquella en la que se recarga todo el peso del cuerpo en una de las piernas.
El siguiente paso, es el impulso. Este es cuando la pierna que estaba en apoyo se extiende completamente hasta quedar detrás del cuerpo, mientras que el pie se impulsa desde arriba hacia abajo, y además, con la punta del pie se hace una palanca, provocando que el impulso hacia el frente sea mayor.
El tercer y último paso del proceso es la recuperación. Éste comienza cuando los dedos del pie pierden el contacto con el piso y dura mientras el pie se mantenga en el aire.
En el proceso de la carrera también se mantiene en trabajo la parte superior del cuerpo, y esta parte cumple con una función muy importante. El braceo, que consiste en el balanceo de los brazos de forma coordinada con los pasos, esto sirve para que la frecuencia de los pasos sea mayor, y para tener un mejor desplazamiento, y también para que el cuerpo se mantenga equilibrado en todo momento.
La postura al correr debe ser erguida, pero también debe ser un poco inclinada hacia el frente. Esta inclinación provoca que el cuerpo sea jalado hacia el frente, otorgando un mayor impulso.
Ya que correr es un ejercicio muy completo, tiene varios beneficios, entre ellos están:
Retardo del proceso de envejecimiento. Al correr, se ejercitan nuestros huesos, esto provoca que cuando lleguemos a una edad adulta, nuestro cuerpo esté más fuerte de lo que está una persona que llevó una vida completamente sedentaria.
Mejora del sistema circulatorio. El correr disminuye la presión sanguínea y ayuda con la elasticidad de las arterias, reduciendo el riesgo de sufrir un infarto, ya que al correr, las arterias se expanden dos o tres veces más que cuando se tiene una vida sedentaria, lo que mejora el flujo sanguíneo.
Mejora el sistema respiratorio. Correr regularmente incremente el número de capilares, los vasos sanguíneos que suministran sangre a los pulmones y que sirve para que sea más eficiente la respiración.
Trabajo realizado por:
Jonathan Colombo Angulo
Zuriel Gil Jáuregui
Bryan Armando Flores Armenta
Es verdad que cada persona tiene su propia forma de correr, pero también existen ciertos aspectos en la técnica y postura que todos comparten.
A los pasos que se dan durante la carrera, se les conocen como zancadas. En la zancada ocurren tres etapas: apoyo, impulso y recuperación.
La fase de apoyo, es aquella en la que se recarga todo el peso del cuerpo en una de las piernas.
El siguiente paso, es el impulso. Este es cuando la pierna que estaba en apoyo se extiende completamente hasta quedar detrás del cuerpo, mientras que el pie se impulsa desde arriba hacia abajo, y además, con la punta del pie se hace una palanca, provocando que el impulso hacia el frente sea mayor.
El tercer y último paso del proceso es la recuperación. Éste comienza cuando los dedos del pie pierden el contacto con el piso y dura mientras el pie se mantenga en el aire.
En el proceso de la carrera también se mantiene en trabajo la parte superior del cuerpo, y esta parte cumple con una función muy importante. El braceo, que consiste en el balanceo de los brazos de forma coordinada con los pasos, esto sirve para que la frecuencia de los pasos sea mayor, y para tener un mejor desplazamiento, y también para que el cuerpo se mantenga equilibrado en todo momento.
La postura al correr debe ser erguida, pero también debe ser un poco inclinada hacia el frente. Esta inclinación provoca que el cuerpo sea jalado hacia el frente, otorgando un mayor impulso.
Ya que correr es un ejercicio muy completo, tiene varios beneficios, entre ellos están:
Retardo del proceso de envejecimiento. Al correr, se ejercitan nuestros huesos, esto provoca que cuando lleguemos a una edad adulta, nuestro cuerpo esté más fuerte de lo que está una persona que llevó una vida completamente sedentaria.
Mejora del sistema circulatorio. El correr disminuye la presión sanguínea y ayuda con la elasticidad de las arterias, reduciendo el riesgo de sufrir un infarto, ya que al correr, las arterias se expanden dos o tres veces más que cuando se tiene una vida sedentaria, lo que mejora el flujo sanguíneo.
Mejora el sistema respiratorio. Correr regularmente incremente el número de capilares, los vasos sanguíneos que suministran sangre a los pulmones y que sirve para que sea más eficiente la respiración.
Jonathan Colombo Angulo
Zuriel Gil Jáuregui
Bryan Armando Flores Armenta
martes, 28 de octubre de 2014
Historia de la Liga Mexicana Del Pacifico
De 1945 a 1958 se conoce como la primera etapa de la Liga, empezaría con el nombre de Costa del Pacífico, en su primera temporada la liga contaría solo con 4 equipos, Queliteros de Hermosillo, Venados de Mazatlán, Ostioneros de Guaymas y Tacuarineros de Culiacán.
Para 1958 la liga cambia de nombre a Liga Invernal de Sonora y los equipos serían solo 4 de esta entidad, Naranjeros de Hermosillo, Ostioneros de Guaymas, Rojos de Ciudad Obregón y Rieleros de Empalme. En 1965 toma el nombre de Liga Invernal Sonora-Sinaloa al incorporar a Tomateros de Culiacán y Venados de Mazatlán.
Finalmente en el año de 1970 toma su nombre actual de Liga Mexicana del Pacífico, ya que la Confederación de Béisbol del Caribe pediría el cambio de éste para dejar participar al ganador de la liga en la Serie del Caribe. Así pues, desde 1971 se participa en el clásico caribeño.
En esta transición nuevas novenas se incorporaron a la liga. En 1970 los Algodoneros de Guasave aprovecharon la oportunidad que dio la liga e ingresaron al mejor béisbol de México. Así también autorizó el ingreso de Águilas de Mexicali en el año de 1976. A partir de la temporada 1991/1992 la liga participó con 8 clubes por primera vez desde
1977, desde ese entonces no ha vuelto a haber 10 equipos en la LMP.
Actualmente la Liga Mexicana del Pacífico cuenta con los equipos de:Águilas de Mexicali,Naranjeros de Hermosillo,Yaquis de Obregón,Mayos de Navojoa,Cañeros de Los Mochis,Tomateros de Culiacán,Venados de Mazatlán y los recién integrados Charros de Jalisco.
A lo largo de la historia del beisból invernal se ha dado la desapración de equipos como Rieleros de Empalme,Potros de Tijuana,Ostioneros de Guaymas y recientemente Algodoneros de Guasave.La mayoría de estos equipos han desaparecido por cuestiones económicas
Proyecto Audiovisual elaborado por :
Jorge Luis Melgarejo Flores
Roberto Paredes Guerrero
Para 1958 la liga cambia de nombre a Liga Invernal de Sonora y los equipos serían solo 4 de esta entidad, Naranjeros de Hermosillo, Ostioneros de Guaymas, Rojos de Ciudad Obregón y Rieleros de Empalme. En 1965 toma el nombre de Liga Invernal Sonora-Sinaloa al incorporar a Tomateros de Culiacán y Venados de Mazatlán.
Finalmente en el año de 1970 toma su nombre actual de Liga Mexicana del Pacífico, ya que la Confederación de Béisbol del Caribe pediría el cambio de éste para dejar participar al ganador de la liga en la Serie del Caribe. Así pues, desde 1971 se participa en el clásico caribeño.
En esta transición nuevas novenas se incorporaron a la liga. En 1970 los Algodoneros de Guasave aprovecharon la oportunidad que dio la liga e ingresaron al mejor béisbol de México. Así también autorizó el ingreso de Águilas de Mexicali en el año de 1976. A partir de la temporada 1991/1992 la liga participó con 8 clubes por primera vez desde
1977, desde ese entonces no ha vuelto a haber 10 equipos en la LMP.
Actualmente la Liga Mexicana del Pacífico cuenta con los equipos de:Águilas de Mexicali,Naranjeros de Hermosillo,Yaquis de Obregón,Mayos de Navojoa,Cañeros de Los Mochis,Tomateros de Culiacán,Venados de Mazatlán y los recién integrados Charros de Jalisco.
A lo largo de la historia del beisból invernal se ha dado la desapración de equipos como Rieleros de Empalme,Potros de Tijuana,Ostioneros de Guaymas y recientemente Algodoneros de Guasave.La mayoría de estos equipos han desaparecido por cuestiones económicas
Proyecto Audiovisual elaborado por :
Jorge Luis Melgarejo Flores
Roberto Paredes Guerrero
...
Cáncer de mama
El cáncer de mama es el que comienza en los tejidos mamarios y existen dos tipos principales:

- El carcinoma ductal que comienza en los tubos (conductos) que llevan leche desde la mama hasta el pezón. La mayoría de los cánceres de mama son de este tipo.
- El carcinoma lobulillar comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que producen leche.
En raras ocasiones, el cáncer de mama puede comenzar en otras áreas de
la mama.
Causas
En el curso de toda la vida, a una de cada ocho mujeres se le
diagnosticará cáncer de mama.
Los factores de riesgo que no se pueden cambiar abarcan:
- Edad y sexo: El riesgo de padecer cáncer de mama aumenta a medida que usted envejece. La mayoría de los casos de cáncer de mama avanzado se encuentra en mujeres de más de 50 años. Los hombres también pueden padecer cáncer de mama, pero tienen 100 veces menos probabilidades que las mujeres de sufrir este tipo de cáncer.
- Antecedentes familiares de cáncer de mama: Usted también tiene un riesgo más alto de padecer cáncer de mama si tiene un familiar cercano que haya padecido este tipo de cáncer, al igual que cáncer uterino, ovárico o de colon.
- Genes: Los defectos en genes más comunes se encuentran en los genes BRCA1 y BRCA2. Estos genes normalmente producen proteínas que lo protegen a usted del cáncer. Si uno de los padres le transmite un gen defectuoso, tendrá un mayor riesgo de presentar cáncer de mama. Las mujeres con uno de estos defectos tienen hasta un 80% de probabilidades de padecer cáncer de mama en algún momento durante su vida.
- Ciclo menstrual: Las mujeres que iniciaron tempranamente sus períodos menstruales (antes de los 12 años) o llegaron a la menopausia tarde (después de los 55) tienen un riesgo mayor de cáncer de mama.
Los implantes mamarios, el uso de antitranspirantes y el uso de sostenes
con varillas no aumentan el riesgo de cáncer de mama. Tampoco existe ninguna
prueba de un vínculo directo entre el cáncer de mama y los pesticidas.
Síntomas
El cáncer de mama precoz generalmente no causa síntomas; razón por la
cual los exámenes regulares de las mamas son importantes. A medida que el
cáncer crece, los síntomas pueden incluir:
- Tumor mamario o tumoración en la axila que es dura, tiene bordes irregulares y generalmente no duele.
- Cambio en el tamaño, forma o textura de las mamas o el pezón. Por ejemplo, se puede presentar enrojecimiento, agujeros o fruncimiento que luce como cáscara de naranja.
- Líquido del pezón, que puede ser sanguinolento, de claro a amarillento o verdoso, y lucir como pus.
En los hombres, los síntomas de cáncer de mama abarcan tumoración
mamaria, así como dolor y sensibilidad en las mamas.
Los síntomas del cáncer de mama avanzado pueden abarcar:
- Dolor óseo
- Dolor o molestia en las mamas
- Úlceras cutáneas
- Hinchazón de los ganglios linfáticos en la axila (próxima a la mama con cáncer)
- Pérdida de peso
Pruebas y exámenes
El médico le preguntará acerca de sus síntomas y factores de riesgo y
luego llevará a cabo un examen físico, el cual incluye ambas mamas, las axilas
y el área del cuello y del tórax.
Los exámenes utilizados para diagnosticar y vigilar a los pacientes con
cáncer de mama abarcan:
- Resonancia magnética de las mamas para ayudar a identificar mejor la tumoración mamaria o evaluar un cambio anormal en una mamografía.
- Ecografía de las mamas para mostrar si la tumoración es sólida o está llena de líquido.
- Biopsia de mama: usando métodos como biopsia aspirativa, guiada por ecografía, estereotáctica o abierta.
- Tomografía computarizada para ver si el cáncer se ha diseminado por fuera de la mama.
- Mamografía para detectar cáncer de mama o ayudar a identificar la tumoración o protuberancia mamaria.
- Tomografía por emisión de positrones (TEP) para verificar si el cáncer se ha diseminado.
- Biopsia de ganglio linfático centinela para verificar si el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos.
Si el médico sabe que usted en realidad tiene cáncer de mama, le harán
más exámenes. Esto se denomina estadificación, con lo cual se verifica si el
cáncer se ha propagado. La estadificación ayuda a guiar el tratamiento y
control. Igualmente, le da a usted una idea de lo que puede esperar en el
futuro.
Los estadios o fases del cáncer de mama van de 0 a IV. Cuanto más alto
sea el número del estadio, más avanzado estará el cáncer.
Tratamiento
El tratamiento se basa en muchos factores, que incluyen:
- El tipo y estadio del cáncer.
- Si el cáncer es sensible o no a ciertas hormonas.
- Si el cáncer produce en exceso o no un gen llamado HER2/neu.
Los tratamientos para el cáncer pueden abarcar:
- Quimioterapia, que usa medicamentos para destruir las células cancerosas.
- Radioterapia que se usa para destruir el tejido canceroso.
- Cirugía para extirpar el tejido canceroso: una tumorectomía para extirpar la tumoración mamaria; una mastectomía para extirpar toda o parte de la mama y posiblemente las estructuras cercanas.
La terapia dirigida utiliza fármacos para atacar los cambios en los
genes en las células cancerosas. La hormonoterapia es un ejemplo de terapia
dirigida. Ésta bloquea ciertas hormonas que estimulan el crecimiento del
cáncer.
El tratamiento para el cáncer puede ser local o sistémico:
- Los tratamientos locales involucran sólo el área de la enfermedad. La radiación y la cirugía son formas de este tipo de tratamiento. Son más efectivos cuando el cáncer no se ha diseminado por fuera de la mama.
- Los tratamientos sistémicos afectan a todo el cuerpo. La quimioterapia y la hormonoterapia son tipos de tratamientos sistémicos.
La mayoría de las mujeres recibe una combinación de tratamientos. Para
las mujeres con cáncer de mama en estadio I, II o III, el objetivo principal es
tratar el cáncer e impedir que reaparezca (curarlo). Para las mujeres con
cáncer en estadio IV, el objetivo es mejorar los síntomas y ayudar a que las
personas vivan más tiempo. En la mayoría de los casos, el cáncer de mama en
estadio IV no se puede curar.
Expectativas (pronóstico)
Los tratamientos nuevos y mejorados están ayudando a las personas con
cáncer de mama a vivir por más tiempo. Incluso con tratamiento, el cáncer de
mama puede diseminarse a otras partes del cuerpo. Algunas veces, el cáncer
retorna incluso después de que se extirpa el tumor entero y se descubre que los
ganglios linfáticos están libres de cáncer.
Algunas mujeres que han tenido cáncer de mama desarrollan un nuevo
cáncer allí que no está relacionado con el tumor original.
La recuperación después del tratamiento para el cáncer de mama depende
de muchos factores. Cuanto más avanzado esté el cáncer, menos alentador será el
desenlace clínico. Otros factores que determinan el riesgo de recurrencia y la
probabilidad de un tratamiento exitoso abarcan:
- Localización del tumor y qué tan lejos se ha diseminado
- Si el tumor es positivo o negativo para los receptores hormonales
- Marcadores del tumor
- Expresión del gen
- Tamaño y forma del tumor
- Tasa de división celular o velocidad de crecimiento del tumor
Después de considerar todo lo anterior, el médico puede analizar el
riesgo de tener una recurrencia del cáncer de mama.
Posibles complicaciones
Usted puede experimentar efectos secundarios o complicaciones del
tratamiento para el cáncer. Estos pueden incluir dolor o hinchazón temporal de
la mama y el área circundante. Pregúntele al médico acerca de los posibles
efectos secundarios a raíz del tratamiento.
Cuándo contactar a un
profesional médico
Consulte con el médico si:
- Tiene una tumoración en la mama o la axila.
- Presenta secreción del pezón.
Llame al médico si presenta síntomas después de recibir tratamiento para
el cáncer de mama.
- Secreción del pezón
- Salpullido en las mamas
- Nuevas tumoraciones en la mama
- Hinchazón en el área
- Dolor, especialmente en el pecho, el abdomen o los huesos.
Proyecto audiovisual realizado por:
- Medina Ruíz Liliana
- Álvarez López María Elena
- Ceballos Marroquín Carolina

Después de la
Revolución de 1910, en los años cuarenta sería acondicionado con instalaciones
apropiadas y en 1991 se inauguró como Puerto de Altura con una infraestructura
moderna, facilidades para el manejo de contenedores, granel agrícola y mineral,
además de las adecuaciones necesarias para recibir grandes buques. Topolobampo
se convirtió en uno de los puertos más importantes del Pacifico y entrada al Mar de Cortés
, debido a su importancia como destino de carga y terminal de transbordo hacia La Paz,
en Baja California Sur.
Topolobampo no se
limita únicamente a la actividad comercial, el turismo se ha convertido en una
de las formas de vida para muchos de sus habitantes, la inigualable belleza y
abundancia natural que alberga en sus lagunas y los hábitats que se forman en
sus alrededores y el puerto, han atraído a miles de turistas que buscan vivir
una nueva experiencia.
Las costas que
constituyen el puerto están llenas de colinas y valles que crean hermosas
playas de arena fina, como playa Santa María, formada completamente por dunas;
playas de geografía plana como Maviri, uno de los destinos más populares en
Topolobampo, ofrece una gruta donde anidan miles de murciélagos y cuenta una
playa con varios metros de ancho, característica que permite diversas actividades
como paseos a caballo y cuatrimotor; playas rocosas como el Campo Pesquero
Lázaro Cárdenas, constituida principalmente de grava y piedras, en esta playa
se practican diversos tipos de pesca deportiva; la única playa rocosa se
presenta en Cerro Partido, una playa que presenta enormes formaciones pétreas,
ideal para el turismo contemplativo. Además de sus playas, encontramos lagunas,
manglares, cuevas y acantilados que nos permiten la posibilidad de realizar una
gran cantidad de actividades
turísticas, desde la pesca deportiva, hasta recorridos náuticos y
veleo.
En el Malecón del
puerto, tenemos oportunidad de observar el estilo de vida de los habitantes, en
su mayoría pescadores. Aquí podemos empezar nuestro recorrido turístico a bordo
de lanchas hasta los santuarios naturales donde los visitantes pueden practicar
buceo, avistamiento de aves y delfines, y recorridos por playas virginales como
Hamacas, Maviri y Copas, así como viajar a Santa María, pasear en sus esteros y
ensenadas, y encantadores sitios como Bahía de Ohuira y Cerro San Carlos.
Además, en el Malecón
encontramos una gran variedad de restaurantes
con una oferta gastronómica
de lo más variada, anímese a probar los sabores típicos sinaloenses
con el tradicional pescado zarandeado, los camarones ahogados y el aguachile.
Topolobampo también
nos ofrece paraísos ecoturísticos. Bellezas naturales, obligadas para los
aventureros y fotógrafos que buscan hermosos paisajes llenos de vida. Uno de
estos destinos es El Farrallón, una saliente rocosa en el Mar de Cortés,
con 40 m de altura, la segunda más grande en su tipo en el mundo, santuario y
hábitat natural de lobos marinos delfines y toninas (Tursiops truncatus). Sobre
la enorme roca anidan miles de aves marinas como gaviotas, garzas, pelícanos,
bobos y especies de aves migratorias. En las aguas que rodean a la isla, pueden
encontrarse pez vela, dorado y wahoo.
En el verano,
sugerimos visitar Isla de los Pájaros, habitada por miles de especies de aves
tanto nativas como migratorias, como garzas, ibis, espátulas, cormoranes,
fragatas y gaviotas. En el verano, con el amanecer y el atardecer, el cielo se
llena de estas hermosas aves, todas en vuelo libre. Un espectáculo inolvidable
e inigualable.
Otro atractivo de
Topolobampo es el Pechocho, un delfín que vive en las aguas bajas de los
esteros de la ensenada Bichi, región donde abundan los manglares. Pechocho es
un delfín único, adaptado a las aguas del estero y muy amistoso con los
visitantes. Al parecer, el Pechocho quedó huérfano y creció en soledad en este
singular hábitat.
Proyecto audiovisual elaborado por:
Sergio Mendivil
Ana Karent Godinez
Miguel Fuentes
Los Mochis invadido de baches
...
Uno de los problemas que más aqueja a los ciudadanos
de Los Mochis son los
baches. El gobierno municipal no hace nada al respecto, y las quejas de los
automovilistas son constantes ya que no solo dificulta el traslado por la
ciudad sino que afecta la integridad de los coches.
Uno de los sectores más afectados es la esquina del
bulevar Centenario y Macario Gaxiola, que es donde se ubica Seguridad Pública y
Tránsito Municipal. El tráfico se detiene y se dificulta ir a las colonias
aledañas.
Diversos medios de comunicación como Línea Directa, MegaNoticias y Altavoz han denunciado la
situación. Incluso el periódico El debate publicó en su sección editorial, un texto en
el que manifestó la necesidad y urgencia de que las autoridades municipales
emprendan un programa integral para la reparación de las calles que se
encuentran en mal estado en la ciudad.
El texto también denunció que el Ayuntamiento cuenta con
recursos suficientes para poner en marcha ese programa dirigido a todas las
vialidades que se encuentren en mal estado y no únicamente las avenidas
principales del centro de la ciudad, que son las que más atención reciben de
las autoridades municipales.
Finalmente, el mismo periódico incitó a sus lectores a
tomar fotos de los baches y las publicaran en su página de Facebook.
lunes, 27 de octubre de 2014
Malos Hábitos de la Alimentación
MALOS HÁBITOS DE LA ALIMENTACIÓN

Los principales malos hábitos:
* Consumir más calorías de las que se
requieren. Según los especialistas en México se ingieren bebidas azucaradas en
abundancia, a ello se suma el estilo de vida sedentario que impide quemar el
exceso de energía.
* Desconocer los grupos alimenticios.
Otro factor es desconocer lo que aporta cada grupo alimenticio. Comer en exceso
alimentos de cierto grupo desbalancea la alimentación; por ejemplo, es
importante moderar la cantidad de cereales o productos animales que se incluyen
en la dieta a lo largo del día.
* Comer productos chatarra en exceso
es otro mal hábito, ya que aumenta la ingesta de grasas y sal, no otorgan
beneficio a la salud y, por el contrario, resulta difícil para el cuerpo
desecharlas. Lo mismo sucede con los alimentos fritos, capeados o empanizados.
* Eliminar un tiempo de comida. Eliminar
alguno de los horarios de los alimentos (desayuno, comida y cena), masticar
rápido, destinar poco tiempo para ello o comer durante todo el día, sin horas
fijas, son rutinas que impiden mantener una alimentación saludable.
¿Qué hacer?
Se recomienda que las personas acudan con
nutriólogos para que, de acuerdo con el estilo de vida de cada persona, así
como su edad, peso y estado de salud, se pueda establecer una buena dieta balanceada.
Por otra parte, se recomienda a los
padres de familia recibir orientación sobre los hábitos alimenticios que deben
asumir para inculcarlos a sus hijos, así como la práctica de ejercicio físico que mejora la calidad de vida y
disminuir el riesgo de sufrir enfermedades crónicas.
Realizado por:
Verdugo León Candy Michela
Núñez Guerrero Janeth
Valenzuela López Reyna Esmeralda
Martínez Salas Jesús Hernando
Realizado por:
Verdugo León Candy Michela
Núñez Guerrero Janeth
Valenzuela López Reyna Esmeralda
Martínez Salas Jesús Hernando
...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)