martes, 23 de septiembre de 2014

Un testimonio de la marginación

...

Las casas son de lodo, no tienen paredes de material. Los techos son de lámina si bien les va, pero la mayoría son de paja o de palma. Estas son algunas de las múltiples carencias que atraviesan la mayoría de las familias que viven en "El Ranchito", un pueblito ubicado en la sindicatura de Mochicahui, perteneciente al municipio del Fuerte, Sinaloa.

El grado de marginación en el Fuerte es de nivel medio, está catalogado como el noveno municipio con más pobreza del Estado, no obstante la situación que se vive en el pueblo es alarmante y un ejemplo perfecto de que la realidad supera a la ficción.

"El Ranchito" es habitado por aproximadamente 774 personas, de cuales 412 son hombres y 362 femeninas.

La vida en el lugar no varía mucho de lo que podemos ver en las tantas películas que retratan la pobreza en los pueblos margiandos. Los niños juegan en el patio, se revuelcan en la tierra y las piedras y palos son su único juguete. Se divierten mientras las mujeres cocinan. Los caldos son clásicos. Entre más agua tengan, mejor. Que rindan los frijoles es primordial. El hombre de la casa llega con un marcado optimismo. Saluda y besa a la mujer. Se va al monte a cortar palmas para reforzar el techo de la casa.

Doña María ha vivido en "El Ranchito" toda su vida. Tiene 40 años, es esposa de Jesús y tiene 5 hijos. El más joven de 12 años tiene dengue hemorrágico. Tuvieron que ir a Mochicahui para que lo atendieran debido a lo grave que se encontraba. El dengue es un problema para las familias de la comunidad que ven como la enfermedad se convierte en una epidemia por la falta de fumigación.

Sus problemas continúan. Esta temporada sufren por las lluvias. En invierno por las heladas. Sin embargo año tras año, han aprendido a prepararse para sufrir los menores daños posibles ante las tormentas. Excepto en circunstancias extraordinarias en las que han tenido que acudir a albergues temporales. Es un tema interesante y la cuestionamos sobre la ayuda que reciben del gobierno. Le preguntamos si son apoyados por algún programa como Oportunidades o si han escuchado hablar de la cruzada contra el hambre.

Doña María dice que nunca ha recibido una visita de representantes de alguna dependencia que se encargue de apoyar a las familias menos favorecidas. SEDESOL visita Mochicahui, pero nunca llega al Ranchito. Los cinco hijos de Doña Mary se dedican al campo. Ganan entre $70 y $90 diarios. $120 si bien les va.

De esta forma la situación no es muy alentadora para las familias que ven pasar sus días entre miles de carencias y falta de oportunidades para vivir de forma digna.
Francisco Javier Lara Santillanez 
Gerardo Fernández Noris 
Kenia Gomez Moreno 
Jhordan Gonzalez Estrada

LA NATURALEZA




El concepto de naturaleza como un todo el universo físico es un concepto más reciente que adquirió un uso cada vez más amplio con el desarrollo del método científico moderno en los últimos siglos 

La palabra “Naturaleza” proviene del término Germánica Naturist, que significa “El curso de los animales”. La naturaleza puede hacer referencia al dominio general de diversos tipos de Seres Vivos. 

Los humanos emplean la naturaleza para actividades tanto económicas como de ocio. La obtención de recursos naturales para el uso industrial sigue siendo una parte esencial del sistema económico mundial. Algunas actividades, como la caza y la pesca, tienen intenciones tanto económicas como de ocio.

El ser humano desde su corta edad adquiere la costumbre de admirar a diario las maravillas de las plantas y flores, así como de una forma u otra la Naturaleza forma parte de nuestra vida cotidiana. Para el ser humano la Naturaleza se vuelve de vital importancia ya que la naturaleza es Vida, son todas las maravillas que existen en el medio ambiente, como lo son: los animales, bosques, plantas, personas, el aire y el agua

Las amenazas a la naturaleza provocadas por el hombre son, entre otras, la contaminación, la deforestación, y desastres tales como las mareas negras. La humanidad ha intervenido en la extinción de algunas plantas y animales.  Muchos científicos, que estudian la naturaleza de forma más específica y organizada, también comparten la idea de que la naturaleza es hermosa.

"Salvaguardar el medio ambiente.... Es un principio rector de todo nuestro trabajo en el apoyo del desarrollo sostenible; es un componente esencial en la erradicación de la pobreza y uno de los cimientos de la paz".        ”Jostein Gaarder”

Proyecto elaborado por:
Candy Verdugo
Janeth Núñez
Reyna Valenzuela
Jesús Martínez

viernes, 19 de septiembre de 2014

Los Mochis

  
Ubicada en el noroeste de México, en el estado de Sinaloa, es la tercera ciudad más importante de este estado y cabecera del municipio de Ahome.Los Mochis significa lugar de tortugas y es considerada como la puerta de entrada a las barrancas del cobre.
La ciudad nace a principios del siglo XX, en 1903.Albert K. Owen, ingeniero civil estadounidense llego a estas tierras con la intensión de construir vías ferroviarias. Cuando Owen conoce el puerto de Topolobampo y la bahía de Ohuira, piensa que allí podrían unirse todas las líneas marítimas y terrestres, acortando la distancia entre Asia y Oceanía hacia Estados Unidos.
El proyecto de esta gran ciudad fue precedido por Benjamín Francis Johnston, pero su visión fue diferente a la de Owen. Benjamín Johnston se dio a la tarea de explotar recursos como la caña, y junto con Edward Lycan inician la construcción de un ingenio azucarero.
Los Mochis es considerada una ciudad de gran progreso y con una extensa variedad de empleos, que en su mayoría son locales. En base a estudios recientes se dio a conocer que Los Mochis es la octava mejor ciudad para vivir  de todo México.
Los Mochis cuenta con una basta cantidad de lugares para visitar, ideal para cualquier tipo de público. Entre los que más destacan están el Parque Sinaloa, el museo Regional del Valle del Fuerte, así como la conocida y tan tradicional “Pérgola”. Además de estos sitios de interés, Los Mochis cuenta con muchos centros de distraccion, como lo son sus numerosas plazas comerciales, centros comerciales, bares, etc.
También cabe destacar que Los Mochis tiene una amplia infraestructura en cuanto a espacios deportivos,ya que cuenta con equipos profesionales de distintos deportes.En beisbol tenemos a los Cañeros de Los Mochis,tres veces campeones de la Liga Mexicana del Pacifico;en basketbol a los Pioneros.Pero aparte de contar con estos equipos,Los Mochis a tenido varios campeones mundiales en cuanto a boxeo y no menos importantes ,jugadores que han destacado dentro del ámbito futbolero como Omar bravo.
La ciudad de los mochis se ha caracterizado por ser una ciudad con una excelente calidad de vida y las excelentes personas que habitan en esta ciudad, ser mochitense es un orgullo no es algo que se diga al aire si no que se afirma con valor.

Los Mochis como todas las ciudades tienen sus problemas en Mochis,  por ejemplo  en tiempos de lluvias  varias colonias se inundan incluyendo el centro, esta ciudad sufre de otro gran problema la inseguridad. Esta ciudad no esta exenta de los problemas de seguridad, Mochis es una ciudad que sufre por este problema hoy en nuestros días en Mochis se ve que ha disminuido un poco la violencia aunque todavía está presente, se tienen muchos problemas como en cualquier ciudad pero sus puntos a favor son más que sus puntos negativos su gastronomía, sus personas y sus lugares para visitar hacen de los Mochis un lugar que puede maravillar a cualquiera.

Proyecto elaborado por:

Jorge Luis Melgarejo Flores

Roberto Paredes Guerrero

Juan Pablo Peñuelas Luna

PUEBLA DE LOS ÁNGELES



Historia y leyenda se entrelazan para dar paso al surgimiento de UNA espléndida joya colonial orgullo de los mexicanos.
Pasear por la gloriosa Puebla de los Ángeles, es volver sobre los pasos del tiempo; es reencontrar un cúmulo de bellos atractivos, recordándonos que su cultura permanece desde su fundación en 1531, envuelta en un halo de leyenda, pues la estupenda traza octagonal de sus calles fue atribuida a los ángeles, que se convierte en una oportunidad única para sentir la armoniosa combinación de ladrillos con azulejos en los muros, complementada con ornamentaciones y relieves en argamasa declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1987. 
En las últimas dos décadas, la ciudad alcanza niveles de crecimiento urbano muy relevantes, acentuado con mayor intensidad en la parte sur, donde se ha observado que la ciudad ha seguido los patrones de crecimiento horizontal tanto habitacional como comercial, que se manifiestan en todas las ciudades de México.
La ciudad trazada por los ángeles concentra todo el esplendor de la arquitectura y el arte virreinales.
Disfruta de cerca algunos de los espacios reservados de la Catedral de Puebla considerada ícono artístico, histórico y arquitectónico del mundo mediante una visita guiada para sentir palmo a palmo cada uno de los tesoros del arte virreinal. 
Descubra la Capilla del Rosario, conocida como “La octava maravilla del nuevo mundo”, y el ejemplo más sobresaliente del barroco mexicano que integró artísticamente arquitectura, pintura y escultura en un sólo lugar, que lo espera para que viva una experiencia inolvidable al dejarse envolver por sus destellos dorados.
En las tiendas siente cada uno de los materiales de la Talavera poblana que es uno de los únicos productos mexicanos con denominación de origen; siendo fabricada, sin interrupción, desde hace más de cuatro siglos, lo que la hace una de las expresiones de arte popular más importantes de México.

Proyecto creado por:
Sergio Mendivil 
Ana Karent Godínez 

Arte en Bule, una tradición sinaloense

Compartir la cultura de la región a través del piro burilado


El Arte en Bule se viene elaborando en Sinaloa desde hace más de 30 años, buscando ser la artesanía representativa del estado, mostrando en sus grabados las tradiciones de los diferentes grupos indígenas de la región norte de Sinaloa.

En la actualidad se han plasmado obras reconocidas a nivel nacional por artesanos mexicanos, como es el caso del maestro, José Valdespino quien fue el iniciador de este arte en Sinaloa, fundando el Taller de Arte en Bule de la Escuela José Limón de Difocur, y con ello logró difundir este arte.

En la ciudad de Los Mochis Sinaloa, se encuentra una de sus alumnas, Mayra Rocío Hernández Burciaga, quien es ahora una de las máximas exponentes del Arte en Bule en la entidad, y es ella quien nos platica un poco sobre esta hermosa artesanía.

Ella señala que empezó a ser artesana desde hace aproximadamente 13 años y que encontró en el Arte en Bule su vocación, ya que considera que es para ella un honor grabar la identidad de la región. Su profesión es Licenciada en Contaduría Pública y su oficio es ser bulera de corazón.

Explica también, que el bule no solo se utiliza en Sinaloa, cada país lo utiliza de diferentes formas e incluso de distintos nombres. Describe que el bule es un fruto silvestre de la familia de las cucurbitáceas y que se puede encontrar en todo el mundo.

La artesana Mayra Burciaga expresa que su máximo sueño es llevar su arte a Europa, así como también tener presentaciones de arte en bule alrededor de la república como, Mazatlán, Baja California Sur, Tijuana y parte de Estados Unidos, y asegura trabajar al máximo para cumplir su meta.

Asevera que este sueño comenzará en mayo del próximo año con una exposición en el Museo Regional del Valle del Fuerte en Los Mochis, lugar donde actualmente comparte sus conocimientos y experiencias en cursos sabatinos, y añade que uno de los problemas de esta artesanía sinaloense es la falta de difusión, así como también, la falta de identidad por parte de los mexicanos hacia las propias artesanías, y comenta que es el principal problema, la valoración a este arte se está perdiendo.

Por ultimo expresa que no importa ser experto en bule lo que cuenta es intentarlo, para llegar a ser un gran bulero.

Créditos:
Berenice Buitimea Quijano
Jesús Alonso Torres Martínez
Karen Lizeth Tostado Galaviz
Lizeth ]María Gerardo Quintero



PORQUE EL CUERPO DICE MÁS QUE MIL PALABRAS.

Nuestro cuerpo comunica más que nuestras palabras, una simple mirada, levantar una ceja, apretar los labios, incluso nuestra respiración es una forma de expresión, y es que nuestro cuerpo nos delata ante todas las situaciones. Lo interesante es, que poco podemos hacer para manipular lo que nuestro cuerpo quiere expresar, aunque pretendamos ir en contra de lo que este quiera decir, siempre nos delatará. Una lágrima puede expresar  tristeza, felicidad o dolor, unos ojos muy abiertos pueden significar asombro o enojo, la boca arrugada puede ser asco o molestia, lo cierto es que siempre diremos algo, incluso sin usar palabras.
Judi James, la escritora de la biblia del lenguaje corporal menciona algo interesante; los demás perciben el lenguaje corporal como una expresión de los pensamientos y de las emociones más honesta y fiable que las palabras. Cuando los gestos son incongruentes con las palabras, se cree a los gestos. Difícilmente alguien puede mentirnos, podrá parecer muy convincente con sus palabras pero, la expresión de sus ojos y su cuerpo lo delatará, el cuerpo no miente, es por esto que, cuando entablamos una conversación con alguien debemos estar atentos a sus expresiones corporales, no solamente a sus palabras, debemos monitorear su mirada, su respiración, sus movimientos, y así podremos saber sus verdaderas intenciones, y es que el cuerpo lo dice todo.  

Mucho se habla de la importancia del lenguaje corporal para atraer al sexo opuesto, y el significado de cada movimiento y cada gesto, se dice que las mujeres cuentan con mas de 50 gestos a la hora de coquetear, por ejemplo, se tocan el cabello y lo enroscan lentamente mientras platican con un hombre,  arquean su ceja o sus labios están muy inquietos, invaden la proxemia del receptor dándole a entender que quiere algo con él, sin duda una serie de señales que ayudan al hombre a saber lo que ellas quieren, y les facilita el cortejo.

El cuerpo es una maravilla, y debemos darle la oportunidad de expresarse, porque no hay nada más puro y sincero que la profundidad de una mirada, la dulzura de un abrazo, la calidez de un beso, todo aquello que en ocasiones no nos atrevemos a decir con palabras, nuestro cuerpo lo puede decir con acciones.

Proyecto elaborado por:
Cárdenas Valenzuela Angélica
Gallegos Morales Daniel
López Pérez Teresita de J.
Valdez Vega Andrea 

...

Datos curiosos sobre la Independencia de México

Durante el mes patrio es común como mexicanos conocer cosas básicas sobre esta festividad, sabemos por lo que nos enseñan en la escuela quien dio el grito, cuando y las razones más comunes de porque estallo esta guerra en México, que el padre de la patria es el párroco Miguel Hidalgo y que conspiraba con otro grupo de personas para iniciar una rebelión contra el gobierno español entre estas personas se encuentran los capitanes Ignacio Allende y Mariano Abasolo, el pequeño industrial Juan Aldama, el corregidor de la ciudad José Miguel Domínguez con su esposa Josefa Ortiz de Domínguez, el presbítero José María Sánchez, los abogados Parra, Laso y Juan Nepomuceno Mier y Altamirano, Francisco Araujo, Antonio Téllez, Ignacio Gutiérrez, los comerciantes Epigmenio y Emeterio González, el regidor José Ignacio de Villaseñor y Cervantes, el capitán Joaquín Arias, el teniente Francisco Lanzagorta y el teniente Baca. Pero que tanto sabemos de esta celebración.

A continuación conoceremos 5 datos curiosos que pasan desapercibidos hoy en día para los mexicanos:

1.- ¿Por qué festejamos el Grito de Independencia la noche del 15 de septiembre y no la madrugada del 16 como en realidad sucedió en 1810?

Esto se lo debemos a Porfirio Díaz, el famoso presidente que gobernó nuestro país durante casi 30 años. Sucede que don Porfirio festejaba su cumpleaños el día 15 de septiembre (efectivamente día de los Porfirios). Sin embargo, y para empatar su onomástico con los festejos del Grito (en ocasión del centenario de la Independencia), decidió adelantar éste por unas horas. Así pues, desde 1910, el Grito de Independencia como festejo popular, tiene lugar los días 15 de septiembre, cerca de las 11 de la noche y no los 16 por la madrugada como realmente sucedió en 1810.

2.- El nombre completo del cura Hidalgo era Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla y Gallaga Mondarte Villaseñor.

3.- Miguel Hidalgo no toco la “Campana de la Independencia”, quien  realmente toco la campana aquel día fue José Galván, el campanero de la parroquia, mientras Miguel Hidalgo llamaba desde la entrada de la parroquia a toda la población.

4.- La primera celebración del grito fue producida el 16 de septiembre de 1812, en Huichapan, Hidalgo. En aquella ocasión el general Ignacio Rayón y Andrés Quintana Roo, celebraron la fecha de inicio de lucha por la independencia.

5.- No existe algún documento que detalle cuales fueron las palabras precisas del Grito de Dolores, sin embargo los testimonios de varios personajes que aquí te presentamos, de acuerdo con el escrito Versiones del grito de Dolores y algo más de Carlos Herrejón Peredo, el "Padre de la Patria" pudo haber dicho lo siguiente:


Juan Aldama, general Insurgente (1811):
"¡Viva Fernando VII!, ¡viva América!, ¡viva la religión y muera el mal gobierno!"

Manuel Abad y Queipo, obispo (1810):
"¡Viva nuestra madre santísima de Guadalupe!, ¡viva Fernando VII y muera el mal gobierno!"

Lucas Alamán, político e historiador (1840):
"¡Viva la religión!, ¡viva nuestra madre santísima de Guadalupe!, ¡viva Fernando VII!, ¡viva la América y muera el mal gobierno!"

Estos son 5 curiosidades que muchos de nosotros podíamos desconocer de la guerra de independencia y el grito de dolores, hoy en día es común festejar en el palacio municipal o zócalo de nuestras entidades, conmemorando a los héroes que nos dieron patria, pero de quienes sabemos muy poco de su vida.
Es muy común que se consuman antojitos mexicanos, y se baile música regional mexicana, y aun cuando la historia está muy distorsionada este festejo puede ayudar a que el pueblo mexicano se encuentre unido.





...
Proyecto diseñado por: Luz Gabriela Sánchez Reyes, Lilia Selene Valdez Escárrega, Noemi Elizandra Rivera Valenzuela, Luis Manuel González Montes.

Los Mochis: la ciudad donde las palmas tocan el cielo...

Los Mochis, ubicada al noroeste del Estado de Sinaloa, es una ciudad agrícola joven. Su fundación data de principios del año 1903, cuando el estadounidense Albert K. Owen llegó a la Bahía de Ohuira con la intención de construir vías ferroviarias, pero al notar la disposición geográfica de la región, decidió crear una ciudad, cuya característica principal son los trazos cuadrados de su distribución.

El nombre de Los Mochis deriva del vocablo maya mótchic o móchic, es decir, la forma en que los cáhitas llamaban a una pequeña tortuga que habitaba en esta región.

La ciudad de los Mochis está ubicada en la costa del Estado y pertenece al municipio de Ahome. Se encuentra localizada al norte del municipio de Guasave, al oeste de El Fuerte y a 24 km del Mar de Cortés (Golfo de California). Al 2010, la localidad contaba con 256 613 habitantes.

La zona geográfica de la ciudad y sus alrededores es sumamente apta y fértil para las actividades agrícolas, por lo que es llamada “Valle del Fuerte”. Y es precisamente la gran producción agrícola lo que sustenta económicamente a la región.

En la ciudad existen dos ejes simbólicos: el Cerro de la Memoria y el Ingenio azucarero. El Cerro de la Memoria está ubicado a la entrada de Los Mochis; su singularidad recae en el hecho de que es el único relieve que existe en la ciudad por demás plana.

Por otra parte, el Ingenio azucarero fue el motor de arranque de la localidad, cuya creación atrajo a los primeros pobladores y favoreció el desarrollo de la ciudad. Esta fábrica se encuentra ubicada al sur de Los Mochis, quedando atrapada en la zona comercial, al costado de uno de los bulevares más transitados.

Gastronómicamente, Los Mochis es reconocida por comida como la carne asada, los frijoles puercos, el chilorio, la carne machaca, el “pan de mujer”, las tortillas de harina, los mariscos (aguachile, cebiche, camarones ahogados) y el zarandeado. El agua de cebada es, sin duda, un elemento importante en la vida diaria del mochitense, cuya finalidad es hacer más llevadera la jornada con climas tan calurosos.

Y es que Los Mochis es un lugar muy cálido y húmedo la mayor parte del año, con lluvias escasas. El clima en verano oscila entre los 35ºC y los 45ºC; mientras que en invierno, las temperaturas van de los 10ºC a los 20ºC. El nivel de humedad es menor del 55% en todo el año.

No obstante el clima extremadamente cálido, los mochitenses se caracterizan por su afición al béisbol, en primera instancia. El equipo local es Cañeros de Los Mochis, y forma parte de los campeonatos de la Liga del Caribe. Por su parte, en el basquetbol el equipo representante son los Pioneros de Los Mochis, participantes en el Circuito de Baloncesto de la Costa del Pacífico.


Así pues, éste es una breve introducción a la ciudad de Los Mochis, Sinaloa.



Créditos:

C. Scarlett Infante Castillo
D. Clarisa Quezada Félix

Kathia Gpe. Borbolla González




Es bien sabido que en todo lugar donde se establece una sociedad existen historias paranormales que las caracterizan, y Los Mochis no es la excepción. A continuación escucharemos la leyenda de la Mujer de blanco, ocurrida en la Pérgola del Cerro de la Memoria.

 

Galería fotográfica de Los Mochis
...











Bienvenidos a Proyectos Audiovisuales UdeO 2014

Con el propósito de que basados en los fundamentos de producción de medios, desarrollar habilidades y estrategias para el diseño y producción de productos digitalizados audiovisuales con publicación en la nube o web, de manera de socializarlos entre los integrantes del curso y con la sociedad en general. El objetivo instruccional del curso es que el estudiante se introduzca en el mundo de la producción audiovisual y los formatos de video y audio digital profesional, a través de los procesos de composiciones digitales, brindándole herramientas para el conocimiento del proceso de toda la producción comercial, asi como el dominio de los tiempos, espacios y la planificación de las etapas de producción, acorde al género y formato audiovisual.
Los reportajes que a continuación se publican son resultado y evidencia de la asignatura Producción de Proyectos Audiovisuales, que con mucho empeño, dedicación y creatividad realizaron los alumnos de décimo trimestre de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Occidente Unidad Los Mochis.